México podría presentar mayor desempleo y pobreza en 2021

Víctor Barrera

En México aún nos hace falta terminar de pasar la primera fase de la pandemia de covid-19, porque está aún no se podido atenuar y al contrario el número de contagios va en incremento y por consecuencia el número de fallecimientos crece, porque el nivel de mortalidad de la pandemia en nuestro país un se mantiene en 10 por ciento. 

Esto solo nos indica que ni Andrés Manuel López Obrador, ni Hugo López-Gatell, han tenido la certeza para enfrentar a la pandemia y solo se han conformado en esperar que los meses pasen, ya llevamos 9 meses, para por proceso natural la pandemia desparezca. 

Esto trae consecuencias graves para la economía nacional, mientras más se tiempo se mantenga la pandemia en números altos en nuestro país, se tendrán que seguir tomando medidas como el cierre de actividades, lo que repercute en menores ventas y por supuesto en insolvencia para los empresarios, en mayor número de micro, pequeños y medianos, sin la capacidad económica para pagar nóminas y se crece el desempleo o disminución de los salarios. 

Si a esto sumamos, que en este mes de diciembre se realizan las negociaciones para establecer un incremento salarial, el empleo se vuelve en un problema mayor, es decir se junta el hambre con las ganas de comer, y no existen los elementos suficientes para solventarlo. 

De acuerdo a López Obrador, el salario mínimo, medida que se tiene para negociar, en lo que va de su administración ha obtenido un incremento del 30 por ciento, mismo que ha sido pulverizado porque hasta ahora tenemos un mayor incremento de pobreza en el país. 

También López Obrador y su equipo estima que para sobrevivir a lo que nos falta de la pandemia, el incremento salarial debe ajustarse al nivel suficiente para recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores, algo que no ocurrirá  si las empresas en nuestro país se mantienen cerradas o definitivamente ya nunca más aben sus puertas. 

El sector empresarial sigue en espera de la propuesta al incremento salarial, pero han manifestado que, a través de la Coparmex, que este incremento no será mayor a 4 pesos más, lo que deja al salario en los mismos niveles, porque este incremento será pulverizado, nuevamente por el incremento que se aplicará a los productos en nuestro país, y por supuesto a los servicios que ofrece el mismo gobierno. 

Entonces para el próximo año, los trabajadores del país no podrán esperar a recuperar su poder adquisitivo, mientras que la pandemia ceda en México y se puedan reactivar al ciento por ciento, las actividades productivas, y permita que la economía interna vuelva a fortalecerse. 

La ecuación es sencilla, aunque López Obrador y ahora Arturo Herrera, titular de la SHCO, no lo quieran ver, se hace no necesario, sino urgentes medidas económicas que estimulen al sector empresarial del país, para evitar más cierre de empresas en el país. 

Si también, como lo informó, López Obrador, hubo un ahorro de 1 billón 300 mil millones de pesos, que representa un 20 por ciento del presupuesto anual,  se  deberá explicar donde aplicaran estos recursos o que se ha hecho de ellos, porque hasta el momento no hemos visto que estos recursos se apliquen en la compra de medicamentos, infraestructura  sanitaria o vacunas para erradicar el covid-19,  pero si nos hemos enterado que una gran cantidad de dinero se ha destinado a otras naciones, en especial centroamericanas, para  apoyar a la población de esos países, mientras que en México seguimos padeciendo pobreza y el número de gente en este sector sigue aumentando. 

Otro problema, en el sector laboral que se presenta y se ha guardado para el 2021, es la decisión de qué se va a hacer con el outsourcing, un mal que daña a la economía y sobre todo al sector laboral. 

Pese a existir una iniciativa ya en el congreso de la Unión, específicamente en la cámara de diputados, este poder, a través de la mayoría, que lo conforman los partidos de morena, PT, PES y PVEN han decidió aplazar su discusión hasta que no se reciba una nueva iniciativa del ejecutivo, que haya sido negociada con el sector empresarial.

Deja un comentario